Buscar en el sitio


Contacto

cienciareal

E-mail: rafa11hdez@gmail.com

Blog

¿Que es la Ufologia?

05.04.2014 18:24

La ufología (calco del inglés ufology, palabra formada a partir de las siglas UFO, Unidentified Flying Object, en español "ovni", ‘Objeto Volador No Identificado’), también conocido en español como ovnilogía, es el estudio del fenómeno ovni a partir del análisis del material relativo al mismo: fotografías, vídeos, presuntos testimonios sobre avistamientos, informes de radar, etc., con el objeto de proponer hipótesis sobre su procedencia.

La ufología es un movimiento de investigación de fenómenos aeroespaciales anómalos, que pueden estar asociados a fenómenos meteorológicos, tecnología aeroespacial humana o posible tecnología espacial de origen extraterrestre; esta se encuentra relacionada con temas tales como los presuntos reportes de abducción, las visitas de dormitorio y los fenómenos de tiempo perdido, así como los círculos en los cultivos" o Crop Circles (ya que una hipótesis atribuye su creación a tecnología extraterrestre), mutilaciones de ganado ocurridas en diferentes países, el proyecto Majestic 12, etc.

Si bien en algunos casos puede no haber de momento una explicación científica coherente, en muchos otros se ha demostrado que se trataba de hechos falsos o tergiversados, preparados para engañar a la sociedad y tener repercusión pública.

¿Que es la Ciencia Oculta?

05.04.2014 18:19

En su acepción literal es el nombre con que se conoce a una serie de creencias y prácticas mistéricas que desde la antigüedad y actualmente pretenden penetrar y dominar los secretos de la naturaleza y desarrollar los poderes ocultos del ser humano. Tienen un gran interés para antropólogos, historiadores, filósofos y psicólogos.

También puede entenderse por ciencias ocultas algún cierto tipo de literatura caracterizada por el gusto por el misterio, la trascendencia espiritual o las explicaciones alternativas. Existen editoriales y librerías especializadas en este tipo de literatura que versa sobre temas muy variados cuyo denominador común son, a veces, temáticas que se hacen famosas y, otras, la demanda del público. Estos son asuntos que han suscitado la curiosidad del público desde hace mucho tiempo.

Bajo esta perspectiva, el término ciencias ocultas sería en realidad una etiqueta poco descriptiva, impuesta por las reglas del comercio editorial antes que por una clasificación adecuada sobre su contenido.

A lo largo de la historia, la Iglesia católica ha combatido estas prácticas señalándolas como productos del diablo, surgidas con el propósito de apartar a los hombres de la fe, si bien actualmente los escépticos las atacan de forma más o menos crítica. En todo caso tratan de responder a la incertidumbre y curiosidad que el ser humano siente por lo desconocido o por su deseo de trascendencia espiritual. En este sentido, es importante recalcar que parte de estas creencias aluden al paganismo, razón por la cual la iglesia ha sido una de sus principales detractoras.

¿que es lo que estudia en si la ciencia?

05.04.2014 18:14

Con anterioridad a la Edad Moderna se puede hablar de una clasificación de los distintos modos o categorías del conocer en tanto que conocimiento humano racional, bajo las notas de universalidad y necesidad, superando los límites del conocimiento por la experiencia.

Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Cuando Aristóteles utiliza los términos «episteme» y «philosophia» no es incorrecto hablar de clasificación de las «ciencias en Aristóteles»; pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.

Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles, que considera tres categorías del saber:

  • Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Teología.
  • Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
  • Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.

La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la Ciencia Moderna del siglo XVII. Es entonces cuando aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía.

En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John Locke propusieron diferentes clasificaciones. El Systema Naturae (1735) de Linneo, estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales.[3] André-Marie Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias.

En la Ilustración escribe D'Alembert:

«No hay sabios que gustosamente no colocaran la ciencia de la que se ocupan en el centro de todas las ciencias, casi en la misma forma que los hombres primitivos se colocaban en el centro del mundo, persuadidos de que el universo había sido creado por ellos. Las profesiones de muchos de estos sabios, examinándose filosóficamente, encontrarían, posiblemente, incluso, además del amor propio, causas de peso suficiente para su justificación»